> portada Paremos la LOCE...

documentos  • redefinir la educación

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DE BURGOS (27-XI-04)

Respuestas al MEC


organizado por la:RED CONTRA EL MODELO LOCE Y POR OTRA EDUCACIÓN
promovida por:CONCEJO EDUCATIVO DE CASTILLA Y LEÓN

Documento en word (comprimido 39K | sin comprimir 148K)

Mas allá de esta ley: propuestas de Concejo para un nuevo sistema (XI-2004)

ÍNDICE

PRESENTACIÓN


LA EDUCACIÓN TEMPRANA Y LA PREVENCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
1. El carácter de la educación infantil
2. Prevención de los problemas de aprendizaje en la educación primaria

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO NO ADMITE EXCLUSIONES

3. La incorporación gradual desde la educación primaria a la secundaria
4. Diversidad de alumnos, diversidad de soluciones en la Educación secundaria obligatoria

SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
5. El alfabeto del siglo XXI: iniciación temprana a las lenguas extranjeras y a las tecnologías de la información y la comunicación
6. Un bachillerato especializado y formativo: modalidades y opciones
7. El título de bachiller y el acceso a la educación superior
8. La respuesta de la formación profesional a las necesidades de cualificación.

LOS VALORES Y LA FORMACIÓN CIUDADANA
9. Qué valores y cómo educar en ellos
10. La enseñanza de las religiones

EL IMPRESCINDIBLE PROTAGONISMO DEL PROFESORADO
11. Calidad y valoración de la profesión docente

CADA CENTRO, UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES
12. La elección como derecho y la pluralidad como valor
13. Participación y dirección: corresponsabilidad
14. Autonomía y evaluación

 

PRESENTACIÓN

La existencia de un proceso de debate y un documento sobre el que opinar resulta, en principio positivo. No obstante hay que señalar algunas carencias importantes. Además del escaso tiempo se encuentra el hecho de que la contestación a cuestiones concretas supone unos limites grandes. Existen una serie de aspectos profundos que parece imprescindible abordar si se quiere dar respuesta a dichas cuestiones concretas.
Un ejemplo es la concreción del significado de lo público como garante de una educación para todos y todas.
Otro es la necesidad de concretar el concepto de diversidad como riqueza y más allá de las dificultades de aprendizaje, de integración o "anormalidad" que le da un carácter negativo.
Un tercer aspecto es la necesidad de definir cómo abordar globalmente la desigualdad educativa. La educación, para que alcance sus objetivos, debe tener como referencia los valores humanistas universales basados en la igualdad de oportunidades de todas las personas y en el respeto a los derechos humanos. De no avanzar por ahí, se puede no entender, por ejemplo, por qué hace falta dejar fuera una materia que sólo provoca la segregación del alumnado en base a creencias religiosas (aunque para hacerlo sea necesario acabar con un concordato preconstitucional).
En relación a lo anterior se hace necesario plantear un cambio curricular serio. La formación para la ciudadanía implica una profunda transformación del currículo, abandonando su actual estructura en disciplinas científicas y organizándolo en torno a los ámbitos de vida del alumnado y las problemáticas actuales, que exigen un acercamiento global.
Como consecuencia de los apartados anteriores se haría imprescindible revisar la finalidad de la educación general y obligatoria y de cada una de sus etapas. No hacerlo puede suponer la reiteración del academicismo actual y la supeditación de cada etapa a la siguiente creando un sistema piramidal y selectivo.
Existen todavía otras demandas sociales no atendidas en el citado documento. Por ejemplo el lenguaje sexista expresado en la propuesta de ley que oculta la realidad de ambos sexos, impidiendo una vez más la visibilización de un colectivo, el de las mujeres.
Aun existen otros elementos que es necesario precisar para llevar a cabo un educación para toda la población pero que se comentan en los diferentes apartados del documento: convivencia en los centros, sentido de la opcionalidad (en ESO sobre todo), qué es la acción tutorial, etc:


LA EDUCACIÓN TEMPRANA Y LA PREVENCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

1. El carácter de la educación infantil

PROPUESTAS MEC
1.1. La educación infantil constituirá la etapa educativa correspondiente al tramo de edad de los niños y niñas de cero a seis años. Se organizará en dos ciclos de tres años cada uno y tendrá carácter voluntario.
La educación infantil tendrá, en sus dos ciclos, una finalidad educativa propia y una orientación diferenciada de la de etapas posteriores.
1.2. Los poderes públicos articularán políticas de cooperación entre las diferentes Administraciones para organizar una oferta suficiente de plazas escolares en el primer ciclo de la etapa.
1.3. El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. Las Administraciones educativas garantizarán la existencia de plazas suficientes en los centros públicos para asegurar la escolarización de la población escolar que lo solicite. Este segundo ciclo podrá ser objeto de conciertos con centros privados en el contexto de la planificación que realicen las Administraciones respectivas.
1.4. La educación infantil estará a cargo de maestros especialistas en educación infantil, sin perjuicio de la colaboración, en el primer ciclo, de otros profesionales con la debida cualificación.
1.5. El currículo del segundo ciclo deberá incorporar la aproximación a la lecto-escritura, a una lengua extranjera y al uso del ordenador.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
La educación infantil tendrá, en sus dos ciclos, una finalidad educativa propia y una orientación diferenciada de las etapas posteriores.
El segundo ciclo de dicha educación no sólo debe de ser gratuita sino también obligatoria si se introducen la iniciación a la lectoescritura , la lengua extranjera y el uso del ordenador (esperamos que en el desarrollo de la ley no se introduzca la evaluación de la iniciación a la lectoescritura).
La iniciación a la lengua extranjera ha de hacerse a partir de actividades reales, fruto de la necesidad de comunicarse, de forma lúdica y no en base al aprendizaje de vocabulario descontextualizado.
La atención individualizada sólo será posible con una ratio nunca superior a 20 alumnos/as de un mismo nivel, y menor si en el aula existe alumnado de distintos niveles, con necesidades educativas especiales, inmigrantes...
Es necesario un profesor o profesora de apoyo para realizar ciertas actividades.
El número de profesores y profesoras que pase por el aula ha de ser limitado a los y las especialistas (Lengua extranjera), y profesorado de apoyo.
Los conciertos educativos no tienen sentido en el momento actual.
No debe impartirse la asignatura de religión en esta etapa.

 

2. Prevención de los problemas de aprendizaje en la Educación Primaria

PROPUESTAS MEC
2.1. En la educación primaria, los resultados de la evaluación continua se utilizarán en la adopción de medidas preventivas específicas para los alumnos con especiales dificultades de aprendizaje, desde el momento en el que se detecten estas dificultades.
Los informes de evaluación recogerán las dificultades detectadas y las propuestas previstas para resolverlas: grupos flexibles, oferta de más horas de trabajo en el centro, actividades complementarias, plan especial de refuerzo para los meses de verano o permanencia de un año más en el mismo ciclo.
2.2. Al finalizar el 2º ciclo de educación primaria (4º curso), los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de la evolución de los aprendizajes de los alumnos y de su propio funcionamiento; esta evaluación tendrá carácter formativo interno y servirá para planificar, por parte de los propios centros y de las Administraciones educativas, los apoyos y refuerzos que se consideren necesarios. El Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará modelos para la realización de esta evaluación.
2.3. La repetición de curso, que podrá producirse una sola vez a lo largo de la etapa, estará orientada a la adquisición de las capacidades básicas establecidas como objetivo. Con objeto de asegurar su máxima efectividad, el equipo de profesores dispondrá un plan de actividades para el alumno que deba repetir, especialmente orientado al dominio de los aprendizajes instrumentales básicos (lectura, escritura y cálculo) y a la adquisición de las destrezas y habilidades de trabajo y estudio.
2.4. Los centros educativos promoverán compromisos pedagógicos entre las familias y la escuela en los que se consignen las actividades que padres y profesores se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento escolar de los alumnos.
2.5. Al término de la educación primaria, los equipos de profesores procederán a valorar si los alumnos han adquirido las capacidades básicas necesarias para seguir con aprovechamiento las enseñanzas posteriores y elaborarán un informe individual sobre la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
Tener en cuenta la realidad de las zonas rurales y poner los medios para subsanar el déficit, por ejemplo, diseñando planes de intercambio estables entre centros, especialmente en zonas de poca población o población homogénea.
Se ha de procurar que el tutor o la tutora estén el máximo tiempo posible con su alumnado, limitando al máximo la presencia de otros u otras profesoras en el aula.(Sólo especialistas. Profesorado de apoyo, compartiendo el aula con el tutor o la tutora). Las profesoras y profesores especialistas no podrán, por la misma razón, ser tutores e impartir su especialidad en otros grupos a la vez; pues iría en detrimento de su labor tutorial.

En respuesta a algún apartado del MEC:
2.1- La evaluación continua no debe limitarse a medir el aprendizaje de las habilidades culturales básicas, sino que debería servir para evaluar también el avance en habilidades sociales, hábitos de trabajo, afectividad y, en general, en todo lo que se propone en el texto como objetivo de la etapa. Las medidas de apoyo o refuerzo irán destinadas a enriquecer a la persona y no a empobrecer la actividad: medidas de apoyo con grupos flexibles y no homogéneos dentro del aula.

2.2- La evaluación de diagnóstico de la que se habla tiene, desde nuestra óptica, más inconvenientes que ventajas: Se corre el peligro de esperar hasta que se lleve a cabo (4º primaria) antes de poner los medios necesarios para abordar las necesidades específicas de determinado alumnado, en vez de prevenirlas o abordarlas en el momento que se detecten. Además, hay objetivos, entre los que el propio MEC plantea, como afianzar el desarrollo personal, dotarles de autonomía de acción... , muy difíciles de evaluar mediante una prueba objetiva, y que, probablemente, quedarían fuera, convirtiéndose en objetivos de segunda categoría. Por ultimo, nos parece muy preocupante que estas evaluaciones se acaben utilizando para hacer comparaciones entre distintos centros, dar "títulos de calidad" o incidir en las dotaciones de recursos.
Creemos, sin embargo, que tiene que haber alguna forma de evaluación del centro escolar (no del alumnado) que sirva para revisar y mejorar el funcionamiento del mismo.

2.3- La repetición de curso será una sola dentro de la etapa, pero se podrá repetir cuando el equipo de ciclo lo crea necesario, y no necesariamente al final del ciclo.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO NO ADMITE EXCLUSIONES

3. La incorporación gradual desde la educación primaria a la secundaria

PROPUESTAS MEC
3.1. La educación secundaria obligatoria se organizará en cuatro cursos, al final de cada uno de los cuales se realizará la evaluación de los alumnos y se adoptarán las decisiones de promoción que correspondan.
3.2. Las Administraciones educativas promoverán la relación entre los centros de primaria y los de secundaria con objeto de que la incorporación de los alumnos a la secundaria sea gradual y positiva. En este sentido, las Administraciones educativas regularán la organización de programas de refuerzo de las capacidades básicas necesarias para aquellos alumnos que, en virtud del informe elaborado por el equipo de profesores al término de la educación primaria, así lo requieran para poder seguir con aprovechamiento las enseñanzas de la educación secundaria.
3.3. En primero y segundo de la educación secundaria obligatoria, la distribución de las materias se reorganizará de modo que los alumnos cursen un máximo de dos asignaturas más que en sexto de educación primaria. Además, se ofrecerá una segunda lengua extranjera como materia optativa o de oferta extraordinaria.
3.4. Las Administraciones educativas potenciarán la creación de equipos de profesores de nivel coordinados por el tutor, así como la colaboración y el trabajo en equipo de los profesores que impartan clase a un mismo grupo de alumnos. Además, promoverán la reducción del número de profesores que dan clase a un mismo grupo de alumnos.
3.5. La labor de tutoría se reforzará particularmente en los cursos primero y segundo de la educación secundaria obligatoria, mediante una ampliación del horario de atención al alumnado. Los alumnos serán objeto de atención prioritaria de sus tutores para garantizar un seguimiento personalizado de su evolución y una mejora del apoyo de las familias a través de mecanismos de diálogo y de colaboración efectiva en tareas compartidas.
3.6. La evaluación en la educación secundaria obligatoria se realizará de forma continua a través de las áreas o materias que el alumno haya cursado. Al término de cada curso y al final de la etapa, el equipo de profesores adoptará las decisiones de promoción y titulación para cada alumno, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos. La no superación de algunas materias podrá originar en las circunstancias que se determinen la propuesta de un plan especial de trabajo, cuya realización será necesaria para obtener una evaluación positiva.
3.7. El Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con las Comunidades Autónomas, realizará un estudio sobre las ventajas e inconvenientes de los distintos modelos de recuperación extraordinaria aplicados en el curso 2003-2004, con vistas a reforzar su valor educativo.
3.8. Las repeticiones de curso, que podrán producirse en todos los cursos de la ESO y un máximo de dos veces en la etapa, deberán planificarse de modo que los alumnos afectados no las realicen con la misma estructura curricular y organizativa del curso que repiten ni, en la medida de lo posible, en un grupo en el que se den las mismas circunstancias. La repetición o la promoción de curso después de haber repetido con anterioridad deben ir acompañadas de un compromiso pedagógico entre la familia del alumno y el centro.
3.9. Al finalizar el 2º curso de educación secundaria obligatoria los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de la evolución de los aprendizajes delos alumnos y de su propio funcionamiento; esta evaluación tendrá carácter formativo interno y servirá para planificar, por parte de los propios centros y de las Administraciones educativas, los apoyos y refuerzos que se consideren necesarios. El Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará modelos para la realización de esta evaluación.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
El carácter de la etapa secundaria obligatoria debe ser definido claramente, diferenciado de la etapa posterior, evitando así el que sea condicionada por ella. En cada etapa deben tener entidad objetivos y contenidos específicos para concretar los fines de la educación básica, que ha de tener un referente común.
La opcionalidad y la optatividad deben tener un marco de referencia, que está sin definir. Dicho marco tendría que considerar ambas como enriquecimiento no como refuerzo, basarse en el interés del alumnado favoreciendo una formación integral (lo que implica , por ejemplo, no repetir optativas en la etapa).
La acción tutorial necesita ser definida de acuerdo a unos principios explícitos de las que deriven las funciones y exigencias posteriores a la figura del tutoría como dedicación en el centro.
La ESO necesita que se potencie la estructura horizontal de los centros mediante un trabajo continuo de los equipos docentes de curso y de nivel (aprovechando, por ejemplo, otras experiencias como los programas de diversificación para extender sus características). Esa estructura requiere de tres condiciones:
1ª.- Disminución de los equipos docentes de cada curso (disminución de áreas, trabajo en ámbitos, especialmente en Primer Ciclo,1º y 2º)
2ª.- Disminución de los equipos de cada nivel (cada profesor o profesora imparte clase en más de un grupo del nivel)
3ª.-Continuación de los equipos en el ciclo (especialmente Primer Ciclo)
Valorar la integración social del alumnado como algo primordial a lograr en la última etapa de la educación general y obligatoria

En respuesta a algún apartado del MEC.
3.1.- Se debería considerar el mantener la idea de ciclo, al menos en 1º y 2º de la ESO. Es una forma de atender la variedad de ritmos de aprendizaje del alumnado, especialmente al ser ésta una edad de grandes cambios en la persona y de diferencias enormes entre unas personas y otras.
El establecimiento del ciclo debe ir acompañado de una serie de medias que le den coherencia: evaluación continua de los dos años (seis periodos de evaluación) con promoción al final del ciclo; mantenimiento del mismo equipo de profesorado en ese tiempo, continuidad del currículum en los dos años de cada área y globalmente, planificación de las medidas de atención a las dificultades para el periodo completo, conservación del grupo, etc.
El periodo de 3º y 4º de la ESO tendría connotaciones específicas: evaluación al final de cada curso, seguimiento de las opciones personales para lograr una formación completa y no especializada.

3.2.- La incorporación gradual y positiva de primaria a secundaria para todo el alumnado no será la etapa que inicia sino la evaluación y las medidas sugeridas de intervención educativa del periodo anterior. Se deben establecer condiciones específicas de acogida en cada primer ciclo (también en la postobligatoria), con la necesaria coordinación entre centros.
Específicamente para el alumnado con informe debe priorizarse la integración frente a la segregación. El refuerzo debe darse (sobre todo inicialmente) dentro de la actividad normalizada del grupo de referencia. Es importante evitar el poner etiquetas innecesarias a las personas.
Las propuestas de actuación deben ir ligadas no sólo a la dificultad de aprendizaje, como se dice en el texto, sino también a la edad, perfil, maduración y contexto.
En cualquier caso debe evitarse la búsqueda de alumnado para una opción de ayuda que exista en el centro, para mantener dicha actuación. Siempre debe crearse o mantener una opción en base a una necesidad y adaptada a ella. Deberán existir mecanismos que impidan que ocurra aquello.

3.3.- Estamos de acuerdo en que en la ESO, sobre todo en los primeros cursos, el número de áreas impartido no debe ser alto, para favorecer la transición adecuada desde la educación primaria. El número de áreas debe estar en función de los objetivos generales educativos y de la edad del alumnado. En todas las etapas obligatorias, aunque quepan diferentes grados, ha de evitarse la especialización en asignaturas, siendo los ámbitos el eje fundamental.
Han de marcarse núcleos fundamentales a desarrollar por todas las áreas, conjunta y coordinadamente, y que esto se refleje en el currículo de cada área, incluyendo los criterios de evaluación, que no tienen que ser siempre por áreas. En las etapas básicas, el currículo ha de definirse, en todo caso, más por ámbitos que por áreas (y aún menos por asignaturas). El proceso de elaboración del currículo, por tanto, no ha de hacerse sólo ni fundamentalmente por disciplinas.

3.4.- La reducción de profesorado y áreas debe ser efectiva, para que pueda realizarse la deseada coordinación del profesorado. En secundaria debe potenciarse la estructura horizontal de los equipos de profesorado por nivel.

3.5.- Es necesario dejar claras las funciones y las exigencias que conlleva la acción tutorial de forma global y establecer mecanismos que aseguren que ésta se lleva a la práctica.
A la propuesta de atención individualizada debe añadirse la idea de seguimiento colectivo. El tutor/a debe atender el progreso del grupo y potenciar la toma de decisiones y soluciones conjuntas, igualmente con las familias y el profesorado. De hecho, deben establecerse compensaciones (asignación horaria, etc) en relación a esta labor y no sólo a la atención individualizada.
La organización de Centro debe dar importancia a los nombramientos de tutores/as:, eligiendo a estos, por ejemplo en junio, con la repercusiones que pueda tener en horarios y asignación de grupos.
Han de concretarse algunas competencias en cuanto a poder de decisión/ coordinación, como convocar oficialmente al equipo docente, coordinarse con el resto de profesorado tutor, especialmente del mismo nivel.
La responsabilidad de la acción tutorial debe ser compartida por el equipo docente.

3.6.- La evaluación ha de ser colectiva-colegiada y no como una mera suma de notas de área. En el Proyecto del Centro deberán estar el qué, cómo y cuándo evaluar de forma colectiva. Recogiendo dichos criterios, los equipos docentes de etapa, nivel y curso, establecerán los acuerdos que crean necesarios
La evaluación debe ir ligada a un plan de trabajo basado en capacidades a desarrollar y alcanzar y no de materias.
La repetición es una medida extraordinaria que deberá llevar asociado un proceso de actuación explícito. Se deben proponer alternativas relacionadas con la organización flexible del currículo, la opcionalidad o los agrupamientos flexibles.

3.7.- La recuperación de materias durante el verano agudiza las desventajas sociales, ya que hace que el resultado dependa del alumnado y las familias, independiente del contexto en el que viven. Teniendo en cuenta que, en muchos casos, se presentan los exámenes extraordinarios como una nueva oportunidad, será necesario explicar su problemática al romper, además, un proceso de aprendizaje y evaluación que debe ser continua, así como la forma coherente de sustituirlos. Esta forma, en todo caso, no debe perjudicar los logros del mencionado proceso continuado, ni marcar más la desigualdad social ya existente.

3.8.- Debe explicitarse que va a existir alumnado que no pueda pasar de 2º de la ESO si se mantiene la idea de repetición de dos cursos durante la etapa; limitándose las posibilidades en el momento en el que la opcionalidad se abre, que es a partir de 3º.
La creación de grupos de repetidores es una perversión del sistema que debe atajarse con rotundidad.
La repetición en 1º de la ESO, haciendo coincidir edades y niveles de maduración dispares, crea un riesgo de concentración de dificultades innecesario y rompería la idea de ciclo que defendemos. Hay que posicionarse claramente en contra de esta repetición.
Es adecuada la propuesta de compromiso pedagógico con el alumnado y las familias.

3.9.- El modelo no ha de ser prescriptivo, permitiendo a los centros ajustarse a su contexto. En este sentido, nos parece insuficiente evaluar sólo el aprendizaje, debe complementarse con una evaluación del sistema educativo y pedagógico del centro y de la actuación de la Administración educativa.


4. Diversidad de alumnos, diversidad de soluciones en la Educación secundaria obligatoria

PROPUESTAS MEC
4.1. Las actuaciones para atender a la diversidad de los alumnos se desarrollarán en los cuatro cursos de la ESO con objeto de configurar opciones y programas educativos flexibles y diversificados. En todos ellos se podrá recurrir a la adaptación del currículo para los alumnos que lo necesiten, a la división o desdoble de los grupos en matemáticas y lengua extranjera, y a la oferta de materias optativas, en la que se incluirá una segunda lengua extranjera.
4.2. A partir de tercero de ESO se organizarán las materias comunes y optativas de modo que la oferta de materias y la posibilidad de elegir entre ellas configure un modelo flexible que permita atender adecuadamente a la pluralidad de necesidades, aptitudes e intereses de los alumnos y garantizar que todos ellos puedan alcanzar del modo más satisfactorio los objetivos de la etapa. La oferta podrá incluir, entre otras materias, dos opciones alternativas en matemáticas y primera lengua extranjera.
4.3. En los cursos tercero y cuarto se podrán ofrecer además programas de diversificación curricular para los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje. La incorporación de los alumnos a las diferentes opciones que puedan establecerse deberá contar con los informes pedagógicos pertinentes y, en su caso, con la aprobación de las familias.
4.4. Las Administraciones educativas podrán explorar medidas de refuerzo complementarias a las anteriores, como programas de tutoría por pares y de mentores, así como otras iniciativas de innovación y experimentación que permitan desarrollar nuevas vías de atención a la diversidad.
4.5. Los jóvenes mayores de 16 años y menores de 21que no hayan alcanzado los objetivos básicos de la escolaridad obligatoria ni la titulación correspondiente podrán seguir programas de iniciación profesional, que conducirán a una cualificación profesional de primer nivel. Podrán también obtener el título de graduado en educación secundaria mediante la realización simultánea o sucesiva de unas pasarelas formativas con los contenidos que se determinen. En la oferta de estos programas podrán participarlos centros educativos, los ayuntamientos, las asociaciones profesionales, las organizaciones no gubernamentales y otras entidades, con la debida supervisión de las Administraciones educativas
4.6. Los alumnos con problemas graves de tipo emocional y de conducta que deban ser considerados como alumnos con necesidades educativas especiales serán objeto del tratamiento personalizado que requieran con objeto de avanzar en lo posible en el desarrollo de sus capacidades y evitar su exclusión social. En la atención a dichos alumnos intervendrán los profesionales, las Administraciones y las instituciones que sean necesarios.
4.7. Los alumnos inmigrantes que se incorporen por primera vez a un centro educativo deben ser escolarizados atendiendo a sus circunstancias, conocimiento se historial académico, de modo que se puedan integrar en el curso más adecuado a sus características y conocimientos previos y de esa forma continuar con aprovechamiento su educación. Todos los centros sostenidos con fondos públicos que escolarizan alumnos inmigrantes con dificultades de integración escolar dispondrán de los medios adecuados para favorecer su incorporación a las opciones curriculares y organizativas disponibles para el conjunto del alumnado.
4.8. El Ministerio de Educación y Ciencia creará, en colaboración con las Comunidades Autónomas, un Observatorio para el seguimiento de la educación intercultural.
4.9. Las Administraciones educativas promoverán actuaciones que faciliten una mejor aceptación de los centros educativos y de la enseñanza en general por parte de los colectivos y familias de los que provenga una cantidad significativa de niños y jóvenes con problemas de rechazo escolar.
4.10. El Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con otras Administraciones, establecerá un programa experimental en zonas y centros de atención preferente, que será objeto de evaluación.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
La diversidad es un hecho incuestionable. Educar a todas las personas supone educar en y para la diversidad. No debe confundirse diversidad con dificultades de aprendizaje
Es necesario un cambio curricular que permita adecuarse a la diversidad de contextos.
La acción tutorial necesita ser definida, tal y como se comenta en el apartado 3 y como un elemento esencial en el trabajo con la diversidad .

De respuesta a algún apartado del MEC.
4.1.- Las medidas de adaptación que se tomen deben evitar la segregación mediante la creación de itinerarios. Es fácil pervertir el modelo si no se tiene en cuenta el principio de no exclusión.
Los desdobles propuestos debieran contar con profesorado que trabaje desde la perspectiva de ámbito y desarrollo de capacidades, no de especialización en áreas.
Es importante acotar las condiciones en las que los centros puedan marcar dinámicas extraordinarias para alumnado con problemáticas específicas. Por ejemplo: con autorización de la inspección educativa, evitar agrupaciones estables que empobrezcan la actuación o agraven la problemática, tener como fin siempre la reinserción en la vida académica normalizada, ajustarse al tiempo y al alumnado necesario, etc.
Aún admitiendo que existen áreas donde los desdobles son necesarios: problema de espacio y recursos en los laboratorios de ciencias o de inglés, los desdobles deben conllevar una planificación y programación pública.

4.2.- Debe evitarse la creación de grupos homogéneos o de marcar itinerarios.

4.3.- La idea de los programas de diversificación (menos profesorado, ámbitos en lugar de áreas, menos contenido académico y más contenido aplicado…), aún no siendo tan globales, puede extenderse a otros grupos.

4.4.- En este apartado, de nuevo, hay que insistir que se debe entender la diversidad como un marco amplio, y no reducirla a dificultades de aprendizaje.

4.7.- Es fundamental que la integración en el centro y en los grupos sea tan importante como la integración académica.

4.8.- La actuación del Observatorio ha de tener un reflejo en los centros y en las zonas educativas, dando una visión conjunta de la actuación intercultural, y con poder de decisión.

Por otro lado, el currículo ha de incluir una apertura cultural y de igualdad social: los saberes prácticos y diversos de la sociedad han de estas recogidos en él, incluidos los de los grupos más excluidos de la cultura académica más tradicional. Ha de estar abierto a la incorporación de los que provienen de diferentes culturas, dentro de una concepción crítica y no limitadora.

4.9.- También los centros deberán acercarse al interés de las familias, y no sólo al revés. Son necesarios planes de intervención más globales, con agentes sociales, educativos…

4.10.- En Castilla y León, dadas sus características, las zonas rurales han de considerarse zonas de atención preferente; no sólo educativamente sino también socialmente.


SOCIEDAD DEL SIGLO XXI


5. El alfabeto del siglo XXI: iniciación temprana a las lenguas extranjeras y a las tecnologías de la información y la comunicación

PROPUESTAS MEC
5.1. En el segundo ciclo de la educación infantil, se impulsará la incorporación de un idioma extranjero. En las Comunidades Autónomas con lengua propia esta incorporación se hará de acuerdo con el proyecto lingüístico del centro. Se generalizará la enseñanza de un idioma extranjero en el primer ciclo de educación primaria. Se ofrecerá un segundo idioma extranjero en todos los centros docentes a partir del primer curso de la educación secundaria obligatoria.
5.2. Las Administraciones educativas favorecerán la implantación progresiva de centros bilingües. En ellos se desarrollarán en el idioma extranjero correspondiente una parte de las actividades escolares dela enseñanza obligatoria. Para cubrir las necesidades de estos centros se establecerán programas de formación inicial y permanente de profesores de todas las especialidades para el aprendizaje de idiomas con el compromiso de impartir clases de su materia en esa lengua una vez concluido el programa.
5.3. Las Administraciones educativas estimularán la efectividad de la enseñanza de los idiomas. Para ello, además de adelantar el comienzo del contacto con ellos y de las medidas organizativas que se han incluido en otras propuestas, se reforzará la formación permanente del profesorado de lenguas extranjeras. En colaboración con las Comunidades Autónomas, se favorecerá la movilidad internacional de los docentes, el intercambio de profesores puesto a puesto, las estancias de profesorado y alumnado en otros países y la incorporación de profesorado nativo de apoyo como lectores y auxiliares de conversación.
5.4. Las Administraciones educativas facilitarán la incorporación e integración de las tecnologías de la información y comunicación a la práctica educativa. Se actualizarán los contenidos básicos de las distintas etapas educativas a la luz de las exigencias formativas generadas por la sociedad de la información y la comunicación en lo que se refiere en especial a: la adquisición de destrezas y habilidades relacionadas con la búsqueda, selección, análisis y organización de la información y el dominio funcional de las tecnologías de la información y la comunicación.
5.5. El Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con las Comunidades Autónomas, elaborará un plan de implantación de las tecnologías de la información y la comunicación que analizará las necesidades de equipamiento, de apoyo técnico especializado a los centros y de programas de formación del profesorado. Se desarrollarán planes y programas en colaboración con el profesorado, las empresas del sector y las editoriales para la elaboración de materiales didácticos en distintos soportes.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
Aspectos comunes y fundamentales en los dos campos.
Existe un riesgo claro de aumento de la desigualdad socioeducativa. Es cierto que la desatención escolar de las lenguas extranjeras y de las TIC conllevaría que quienes obtienen estos aprendizajes y manejan estos recursos fuera de la escuela obtuvieran una mayor ventaja. Pero también resulta evidente que, si no se actúa coherentemente, pueden ser estos mismos grupos quienes aprovechen mejor los aprendizajes y recursos de la escuela (por continuidad entre ésta y la acción familiar), mientras que el resto del alumnado vea incrementadas sus dificultades (por ejemplo, al tener más contenidos que aprender sin que aumente su funcionalidad e interés o por no disponer en casa de conexión a Internet para consultar los recursos que el propio centro pone en Internet).
La alfabetización básica no se reduce a la iniciación temprana a las lenguas extranjeras y a las TIC, sino que debe incluir otros aspectos (lo audiovisual, lenguajes artísticos,...).
La ausencia de un cambio curricular (al menos, hasta estos momentos) dificultará muy gravemente que los aprendizajes instrumentales se orienten hacia la mejora real de las competencias, por el carácter academicista y/o mecánico del actual currículo.
Ha de evitarse una continua ampliación de los contenidos y áreas escolares que favorezca la dispersión del aprendizaje o su carácter superficial.
En el caso de los aprendizajes instrumentales, han de ligarse más al conocimiento crítico de la realidad y a la acción concreta, para evitar que la comunicación se haga en formatos muy variados pero su contenido sea estereotipado. Las lenguas o las TIC no han de convertirse, en general, en objeto aislado de enseñanza, sino que han de ser un medio de comunicación y aprendizaje de forma integrada con otros conocimientos y habilidades.
Las lenguas extranjeras y las TIC no han de orientarse educativamente en el mismo sentido que el interés empresarial o la ideología dominante favorecen, sino que han de fomentar valores y formas de trabajo de tipo solidario, crítico y creativo. La difusión de modelos culturales ligados a las lenguas dominantes internacionalmente y a las TIC en su uso comercial o trivial ha de contrarrestarse con visiones y acciones críticas.
La consecución de estos objetivos de aprendizaje requiere la dotación de recursos adecuados, así como su adecuado mantenimiento.

Lenguas extranjeras
La iniciación temprana de lenguas extranjeras demanda necesaria, y especialmente, un cambio radical en la concepción de la enseñanza-aprendizaje: un modelo basado en el desarrollo de la competencia comunicativa, discursiva y social (la lengua se aprende a partir de actividades reales en contextos determinados, y no en base al aprendizaje de vocabulario descontextualizado y de estructuras gramaticales). Esto implica cambios radicales en:
1. -El currículo completo (no solamente en la introducción general).
2. La formación inicial (adecuando los contenidos de las asignaturas a las nuevas necesidades y enfocando de forma más modular y polivalente a las diferentes titulaciones).
3. La formación permanente del profesorado
Si no es así, existen el riesgo grave de que para cierto alumnado aumenten las dificultades: aquel que ya tiene algunas dificultades de aprendizaje o que proviene de sectores sociales en los que no hay una sensibilización o no ve la importancia del aprendizaje de idiomas extranjeros. En un sentido similar, ha de revisarse si los centros bilingües están dando los resultados que se buscaban o están ahondando en la desigualdad educativa, aunque se sitúen en áreas no privilegiadas.
ð Ha de evitarse que casi todo el aprendizaje de lenguas extranjeras gire en torno al idioma inglés (y alguna otra lengua dominante).
ð En las Comunidades Autónomas sin lengua propia, al margen de la iniciación temprana en lenguas extranjeras, ha de favorecerse en posteriores cursos que se oferten como optativas las otras lenguas del estado (gallego, catalán, euskera) dentro del bloque en que se oferta Francés, o en otras ocasiones Alemán u otras lenguas.

 

TIC
Ha de asegurarse que todo el alumnado aprenda a manejar las TIC de forma instrumental: esto exige un contenido curricular específico, aunque la mayoría del uso ha de darse de forma integrada e instrumental dentro de actividades o áreas distintas, para lo cual ha de figurar como competencia dentro de diferentes áreas.
La administración educativa ha de asegurar no sólo la dotación de recursos (y que éstos no creen rigideces en los espacios y la dinámica de aula) sino también su adecuado mantenimiento técnico, teniendo en cuenta que debe optarse por aquellos sistemas y programas con mayor fiabilidad y facilidad de mantenimiento y no por aquellos que están pensados para un uso personal o comercial.
Dentro del los centros, al igual que otros recursos, las TIC deben ser accesibles para el alumnado no sólo en el aula de informática, sino preferentemente en las aulas habituales y también en espacios/tiempos en los que se usan de forma libre y autónoma.
Dada la desigualdad social existente en el acceso y manejo de las TIC, la educación reglada y la acción política de tipo social, ha de tener como objetivo evitarla mediante la dotación adecuada de recursos colectivos en los ámbitos en los que el uso particular es más restringido.
Ha de favorecerse, en la política educativa y social, el uso colectivo de las TIC en contextos sociales para finalidades prácticas, especialmente con una orientación cooperativa y crítica (utilización por grupos culturales de los recursos del centro, existencia de centros con dotación informática y asesoría permanente -no cursos-,...).
El uso de las TIC ha de fomentar el pensamiento crítico y el trabajo colectivo. Por tanto, ha de enseñarse no sólo el manejo y las posibilidades que ofrecen en cuanto a acceso de la información, sino funcionar con una serie de criterios que le permita seleccionar la información y crear conocimiento y opiniones fundamentadas.
El uso de las TIC no ha de fomentar el consumismo tecnológico o la dependencia informática de una sola empresa, ni de los centros ni del alumnado. En este sentido, ha de optarse por programas libres (no propietarios, no comerciales) y que utilicen recursos tecnológicos válidos durante largos periodos de tiempo (se puede potenciar, además, la reutilización de recursos).
Es imprescindible un cambio en la formación inicial y la formación permanente del profesorado (preparar al futuro docente para responder adecuadamente a esta demanda social), de acuerdo con las posibilidades reales (aunque cambiantes) de los centros.

6. Un bachillerato especializado y formativo: modalidades y opciones

PROPUESTAS MEC
6.1. El bachillerato tendrá tres modalidades: una de artes, otra de humanidades y ciencias sociales y una tercera de ciencias y tecnología. En cada una de dichas modalidades podrá haber distintas vías que permitan una formación especializada de los alumnos para su incorporación a estudios posteriores o ala vida activa, como resultado de la libre elección de materias de modalidad y optativas. En todo caso, el número de materias que se establezcan de cada tipo serán, como mínimo, el actual.
6.2. Se incorporará una materia nueva, común a todas las modalidades, destinada a aportar la formación científica imprescindible para los alumnos de este nivel educativo en la sociedad de hoy.
6.3. Una vez elegida una modalidad por el alumno, el número de materias de dicha modalidad que debe cursar con carácter obligatorio será menor que en la actualidad. De este modo, los alumnos tendrán una mayor posibilidad de elección y podrán así optar por vías diferentes dentro de cada modalidad.
6.4. La superación de los cursos de bachillerato dará lugar al título de bachiller, que tendrá efectos laborales y académicos. Este título habilitará para accederá los ciclos formativos de grado superior. Los alumnos con el título de bachiller podrán presentarse a una prueba homologada, necesaria para el acceso a la universidad o a los estudios artísticos superiores.


NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
El bachillerato debe ser una etapa dotada de una gran flexibilidad y que permita que el alumnado siga diferentes itinerarios de entrada y aprendizaje, que conduzcan a titulaciones únicas .
Ha de evitarse que el bachillerato sea pensado o desarrollado en la práctica pensando en una sola de las salidas, que por inercia social sería la universitaria, excluyendo a quien busque otras opciones.
El Bachillerato deberá asegurar que tiene un tronco común para todas las salidas posteriores (universidad, ciclos y laboral), que asegure, a su vez, el intercambio de alumnado dentro de ella (hacia otras especialidades, optatividad, etc).
Se deberá evitar la separación entre los bachilleratos y la FP y facilitar pasos, mediante convalidaciones, modularidad, etc, que permitan acoger al alumnado que piensa en hacer Ciclo Superior desde el Medio, sin penalizarle.

 

7. El título de bachiller y el acceso a la educación superior

PROPUESTAS MEC
7.1. Para el acceso a la universidad, los alumnos en posesión del título de bachiller deberán realizar una única prueba homologada. Esta prueba versará sobre los contenidos de las materias comunes y de modalidad de segundo de bachillerato y valorará con carácter objetivo los conocimientos de los alumnos y su capacidad para seguir con éxito estudios universitarios.
7.2. La prueba se organizará y desarrollará mediante la colaboración de las administraciones educativas, las universidades y los centros de secundaria. Los tribunales estarán integrados por profesores de los cuerpos docentes de educación secundaria y de universidad.
7.3. La calificación positiva permitirá al alumno acceder a las distintas titulaciones de las universidades españolas y servirá de criterio fundamental para la asignación de plazas en caso de que la demanda de estudios supere la oferta en determinadas titulaciones.
7.4. Las características de la prueba de acceso a la universidad serán estudiadas por una comisión compuesta por las universidades, las Administraciones educativas y el Consejo de Coordinación Universitaria.
7.5. Para el acceso a los estudios artísticos superiores, el Gobierno establecerá, previa consulta con las Comunidades Autónomas y las instituciones implicadas, las pruebas correspondientes, con las particularidades que cada uno de estos estudios demande.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
La titulación debe obtenerse sin pruebas externas. No debe existir, por tanto ninguna reválida
Ha de evitarse que la influencia de la Universidad, a través de la prueba de acceso, sea avasalladora y dificulte la consecución de los objetivos formativos que esta etapa también tiene

La titulación debe obtenerse sin pruebas externas. No debe existir, por tanto ninguna reválida
Ha de evitarse que la influencia de la Universidad, a través de la prueba de acceso, sea avasalladora y dificulte la consecución de los objetivos formativos que esta etapa también tiene

8. La respuesta de la formación profesional a las necesidades de cualificación.

 

PROPUESTAS DEL MEC
8.1. El Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y con las Comunidades Autónomas, promoverá las acciones pertinentes para hacer efectiva la progresiva integración de los tres subsistemas de formación profesional. En este contexto, impulsará con carácter inmediato el desarrollo reglamentario de la Ley de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
8.2. La actualización permanente del catálogo de títulos de formación profesional y de los currículos correspondientes se realizará de manera sistemática con la referencia del catálogo nacional de cualificaciones profesionales.
8.3. Las Administraciones educativas dedicarán especial atención a la formación permanente del profesorado de formación profesional, con objeto de facilitar su adaptación a las exigencias de los cambios producidos en los respectivos sectores de conocimiento. A este respecto, el Ministerio de Educación y Ciencia incluirá en su oferta formativa acciones destinadas al profesorado de aquellas especialidades que, por ser minoritarias, aconsejen un tratamiento a mayor escala territorial.
8.4. Para aquellos alumnos que, cumplida la edad de 16años, no deseen continuar la ESO se establecerá el acceso ordinario a programas de iniciación profesional, en los términos expuestos en la propuesta 4.5.
8.5. El sistema educativo ofrecerá en algunos centros de educación secundaria un curso orientado a preparar el acceso a los ciclos formativos de grado superior de quienes estén en posesión del título de Técnico. Las calificaciones obtenidas en dicho curso representarán una parte importante de la valoración final de las pruebas de acceso correspondientes.
8.6. El Ministerio de Educación y Ciencia en colaboración con las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales, favorecerá la oferta de programas de educación y formación a lo largo de toda la vida para personas adultas.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
Se deberán establecer medidas para facilitar al alumnado de Ciclo Medio el paso hacia el Ciclo Superior, pero evitando la separación entre los bachilleratos y la FP
Debe dignificarse socialmente la Formación Profesional con medidas que realmente la prestigien en base al valor de la titulación, en el ámbito académico y en el profesional, que debe corresponderse con lo que realmente se imparte y aprende: con convalidaciones de estudios equivalentes superiores si se siguiesen, y con niveles profesionales por encima de la ESO, para los Ciclos de grado Medio, y del Bachillerato, para los Ciclos Superiores.

 

LOS VALORES Y LA FORMACIÓN CIUDADANA


9. Qué valores y cómo educar en ellos

PROPUESTAS MEC
9.1. La educación en valores atenderá a dos dimensiones diferentes. Se desarrollarán los valores que favorecen la maduración de los alumnos como personas íntegras(autoestima, dignidad, libertad, responsabilidad) y en sus relaciones con los demás (respeto y lealtad, base de la convivencia y la cooperación entre las personas).Por otra parte, se potenciará la educación en aquellos valores sociales que permitan a los jóvenes la participación activa en la sociedad democrática: el conocimiento de sus derechos y deberes ciudadanos para un ejercicio eficaz y responsable de la ciudadanía.
9.2. La educación en valores se desarrollará en dos ámbitos. Por un lado se incluirá en el proyecto educativo del centro y se abordará desde la práctica docente cotidiana de todas las áreas y asignaturas, favoreciendo que los alumnos aprendan por sí mismos a convivir como ciudadanos críticos, libres, justos y solidarios. Además, se establecerá una nueva área de educación para la ciudadanía.
9.3. El currículo de esta nueva área profundizará en los principios de ética personal y social y se incluirán, entre otros contenidos, los relativos a los derechos y libertades que garantizan los regímenes democráticos, los relativos a la superación de conflictos, la igualdad entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia contra estas últimas, la tolerancia y la aceptación de las minorías, así como la aceptación de las culturas diversas y la inmigración como fuentes de enriquecimiento social y cultural.
9.4. En educación primaria, la educación para la ciudadanía será impartida por el profesor tutor de cada grupo en el último ciclo de la etapa.9.5. En educación secundaria obligatoria, la educación para la ciudadanía será encomendada a los departamentos de geografía e historia y filosofía, y será impartida en dos cursos, uno en cada ciclo e incorporará los actuales contenidos de ética. Se impartirá así mismo en uno de los cursos de bachillerato.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS


De carácter general
Queremos resaltar la importancia del carácter crítico y transformador de la educación, por eso echamos en falta estos términos y la abundancia de otros como por ejemplo solidaridad, que sin ir acompañado de los primeros resulta vacío de contenido.
Entendemos que no puede separarse la educación integral de la persona como ser individual y como ser social, ya que no consideramos una verdadera educación de la persona si no se atiende al mismo tiempo su relación con lo colectivo, con el entorno donde vive.
La educación ha de formar a personas capaces de entender e intervenir en la sociedad en condiciones de igualdad, de manera autónoma, participativa, transformadora y cooperativa. Este objetivo debería dar lugar a una transformación del currículo escolar, organizándose en torno a los ámbitos de vida del alumnado. Los temas enumerados en las propuestas del MEC como parte de la formación para la ciudadanía serían los ejes alrededor de los cuales estructurar la educación básica y no en base a las disciplinas científicas.
No obstante, y dado la poca probabilidad de que esto se produzca de manera inminente, la atención a estos aspectos educativos debería articularse con carácter transversal, concretando los contenidos (entendidos como contenido aplicados) en el currículo, especificando qué y cómo se trabajarían en cada área, y no dejarlos a la buena voluntad del profesorado (mala experiencia que ya tuvimos con la LOGSE). En este sentido también es necesario insistir en la formación del profesorado en estos temas y que ésta sea tenida en cuenta por la administración como tal (especialmente en Secundaria donde esto no ocurre así).
Respecto a la nueva área propuesta por el MEC consideramos que no está definida y no se comprende por qué motivo sólo se presenta para determinados cursos, coincidentes con el últimos de cada ciclo, esto último es absolutamente contrario al planteamiento que hemos hechos hasta ahora, puesto que estos aspectos han de estar presentes a lo largo del todo proceso educativo.
Sin embargo sin rechazarla categóricamente, debido a su indefinición curricular, hemos de resaltar principalmente los riesgos:
> Aumento progresivo de las áreas, inflando aún más el currículo (especialmente en Secundaria)
> El abandono por parte del resto del profesorado de su responsabilidad, dejándola en manos de esta "asignatura"
> Vaciar de contenido esta "asignatura", banalizando estos temas y dejándolos en una cuestión de actitud o confundirlos con la acción tutorial
Si finalmente se aprueba la creación de esta área, veríamos en qué se traduce la propuesta y valoraríamos hacer las propias. Sin embargo, en ningún caso, se admitiría como algo puntual, en algunos cursos, y no como con un currículo articulado a lo largo de toda la vida escolar.

10. La enseñanza de las religiones

PROPUESTAS MEC
10.1. La enseñanza no confesional de las religiones se incluirá en los currículos de las áreas que se determinen, especialmente en los de geografía e historia, de filosofía y de educación para la ciudadanía.
10.2. La enseñanza confesional de las religiones será de oferta obligatoria por parte de los centros, impartida por el profesorado que se determine de acuerdo con los responsables de las distintas religiones y voluntaria para los alumnos. Su calificación no computará a efectos académicos de cálculo de nota media de acceso a la universidad ni para la concesión de becas.
10.3. La enseñanza confesional de las religiones será organizada por los centros de manera que permita atender las distintas opciones elegidas por los alumnos y asegure la coherencia de toda su oferta formativa. Los centros atenderán adecuadamente a los alumnos que opten por no seguir enseñanzas confesionales.
10.4. El Ministerio de Educación y Ciencia elevará una consulta al Consejo de Estado acerca de si las familias o los alumnos que lo soliciten expresamente a título individual pueden renunciar a desarrollar actividades alternativas a la enseñanza confesional de las religiones.
10.5. Los profesores que impartan las enseñanzas confesionales deberán tener la debida titulación y habilitación. La contratación y las condiciones de trabajo de estos profesores serán conformes con los derechos fundamentales establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general

Nuestra propuesta es la de una escuela laica, que no eduque en dogmas ni en verdades únicas. En este sentido, no apostamos por una escuela donde entre todas las religiones, sino donde no esté presente ninguna. La religión debe quedar en el ámbito familiar o en lugares de culto.
Sin embargo, en caso de mantenerse el concordato con Iglesia Católica, así como futuros acuerdos con otras (como parece previsible por la actitud del gobierno actual), y se mantenga como oferta en la escuela, proponemos que la participación escolar se limite a prestar la infraestructura y articularla en la organización del centro (horarios, etc.); es decir, que la religión esté al principio o final del horario lectivo y que tanto el profesorado como los recursos necesarios para impartirla, corran a cargo de la confesión religiosa correspondiente. Evidentemente, no formaría parte de la evaluación.
Esta autonomía no impide la oportuna tutela de la administración que supervise que no se produzca una contradicción con los principios que rigen en el resto del currículo.
Estas condiciones deben darse en todos los centros cuya enseñanza esté aprobada por las administraciones públicas, independientemente de que sean financiados con fondos públicos o no.
Por último, debemos de hacer una mención al lenguaje sexista que esta administración sigue manteniendo. Si se manifiesta una intención de educar en la igualdad entre sexos, hay que empezar por pensar (hablar) en los dos.

 

EL IMPRESCINDIBLE PROTAGONISMO DEL PROFESORADO


11. Calidad y valoración de la profesión docente

PROPUESTAS MEC
11.1. La formación inicial del profesorado se adaptará al nuevo modelo de grados y postgrados del espacio europeo de educación superior. En todo caso, el primer curso de incorporación a la carrera docente se realizará bajo la tutoría de profesores ya experimentados. El Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas garantizarán una oferta suficiente de formación continua para todos los docentes en ejercicio.
11.2. El Ministerio de Educación y Ciencia negociará con los representantes del profesorado y con las Comunidades Autónomas un Estatuto de la Función Pública Docente que regule el conjunto de derechos y deberes de los profesores, defina los perfiles profesionales adecuados para el servicio público educativo y establezca los compromisos que se contraen y las condiciones en las que se desempeña la profesión.
11.3. El Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con las Comunidades Autónomas, establecerá un nuevo modelo de carrera docente en la que, sin necesidad de que los profesores abandonen el nivel educativo en el que trabajan, puedan asumir nuevas responsabilidades. El sistema retributivo tendrá en cuenta este modelo. Por otra parte, se impulsará la colaboración del profesorado de secundaria con las universidades en el desempeño de funciones docentes a tiempo parcial. La evaluación de la práctica docente será fundamental para el desarrollo profesional del profesorado y tendrá efectos retributivos.
11.4. Las Administraciones educativas velarán porque los profesores reciban el trato, la consideración y el respeto que merecen en el desempeño de su tarea profesional. Asimismo, proporcionarán asistencia a los profesores que lo requieran por asuntos derivados del ejercicio de su labor docente.
11.5. Los profesores que ejercen su trabajo en situaciones de mayor dificultad recibirán el apoyo necesario para mejorar sus condiciones de trabajo y los recursos que tienen a su disposición. Se valorará la dedicación durante un periodo determinado a grupos de alumnos o a centros de atención preferente.
11.6. Las Administraciones educativas promoverán actuaciones dirigidas a que la población en general conozca y valore adecuadamente la labor profesional del profesorado.
11.7. Las Administraciones educativas establecerán procedimientos organizativos en los centros que permitan que los profesores puedan tener una mayor dedicación a las tareas docentes en condiciones adecuadas y reciban el apoyo necesario en las demás tareas que se encomiendan a los centros educativos.


NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
La Formación Inicial ha de ser equivalente en los aspectos psicopedagógicos para todos los niveles, que garantice la incorporación a la Enseñanza Secundaria y encaminadas hacia el cuerpo único de enseñantes (máxime teniendo en cuenta las titulaciones europeas a las que hay que adaptarse).
El aspecto fundamental de la Formación Permanente (aunque existan otras modalidades) deberá estar ligada de forma explícita al centro en el siguiente sentido:
> Tendrán preferencia aquellas actividades que partan de las propuestas contenidas en el plan del Centro y reviertan en él con medidas de mejora concretas en la práctica del centro
> Planificada desde el centro y con repercusión práctica en la vida de éste, mediante planes que tengan un fin determinado, relacionados con los que proponemos como objetivo para la ley (mejora de la igualdad, de la pluralidad de los centros, respeto a la diversidad, interculturalidad, etc) y respecto a:
--->
cambio en el trabajo de aula.
---> actuación en la zona con otros centros, organizaciones, instituciones, etc.
---> resolución en la práctica de los problemas que el centro tiene planteados.
> En los casos anteriores podrían contemplarse cambios en los horarios de profesorado, integrarse en los cuadrantes horarios del centro, posibilitar determinados recursos materiales y humanos, etc.; así como los apoyos necesarios.
La aprobación de las actuaciones formativas deberán estar ligadas a las necesidades de los centros y no exclusivamente a los criterios que se marcan desde la subdirección general de formación del profesorado y los CFIEs.
Deberían existir, no obstante, modalidades de formación permanente, incluso no ligadas exclusivamente al sistema de créditos.


CADA CENTRO, UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES


12. La elección como derecho y la pluralidad como valor

PROPUESTAS MEC
12.1. Todo alumno tiene derecho a ser escolarizado en cualquier centro educativo sostenido con fondos públicos. El sistema establecerá mecanismos para armonizar los derechos individuales de los alumnos con las exigencias de planificación de la oferta de plazas, derivadas de la consideración de la educación como servicio público.
12.2. Todos los centros sostenidos con fondos públicos participarán en la escolarización equitativa del alumnado con dificultades, con necesidades educativas especiales, inmigrante o procedente de minorías étnicas o culturales. Asimismo, cumplirán compromisos que eviten formas de exclusión ajenas a las finalidades del sistema educativo, sea en la entrada del alumnado o bien en su permanencia.
12.3. Todos los centros sostenidos con fondos públicos propiciarán formas armónicas y equilibradas de agrupamiento de los alumnos, que faciliten la convivencia y la educación ciudadana en el seno de la vida escolar.
12.4. Se arbitrarán instrumentos legales y reglamentarios para asegurar el cumplimiento de las medidas citadas y para incentivar el compromiso de los centros a este respecto.
12.5. Las Administraciones educativas promoverán programas integrales de compensación educativa en zonas o centros de atención preferente, tendentes a prevenir el fracaso escolar y a apoyar un eficaz trabajo con el alumnado en mayor desventaja social.
12.6. El Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con las Administraciones educativas, establecerá programas de colaboración de los centros educativos con los servicios sociales de las corporaciones locales, con empresas y con instituciones, programas de apertura de los centros al entorno y programas de dotación y uso de bibliotecas escolares.


NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS

De carácter general
Estando de acuerdo en su conjunto, vemos necesario precisar la necesidad de que la Ley permita avanzar hacia:
> Una realidad en la que las aulas reflejen la diversidad social con alumnado de todo tipo. Lo cual exige una actuación conjunta de diferentes centros en una zona rural o urbana, de los equipos y de la administración educativa, para tratar la potencialidad y la problemática de la zona y dar un tratamiento conjunto al alumnado y sus necesidades. Somos conscientes del choque de esta necesidad social a la hora de orientar al alumnado y tener que contar para ello con centros concertados con orientación ideológica-religiosa, por definición excluyente de quienes no la tengan, por lo que también hay que tener en cuenta el resto de los criterios.
> Hacer compatible ese derecho colectivo con el derecho individual de los alumnos a la elección de centro y no de la selección del alumnado por los centros.
> Procedimientos claros y objetivos con los que las Comisiones de Escolarización tienen que hacer efectivos los principios de igualdad y equidad, incluida la capacidad inspectora. Hay que evitar que unos centros utilicen la puntuación y otros la autonomía para ir en contra de los principios democráticos, y, en concreto, para favorecer la segregación del alumnado y de los centros.
> La planificación conjunta y coordinadas de actividades escolares y extraescolares con las APAS y otras organizaciones sociales (vecinales,...) con apertura del centro para actividades necesarias para la zona, con medios para su atención (instalaciones, bibliotecas, enseñanzas de personas adultas y profesionales, actividades culturales,..), y con apertura del centro al entorno social y cultural.
> Un funcionamiento de los centros que permita una organización propia, con recursos y financiación suficientes, y la posibilidad de ayuda de expertos o de diferentes sectores de la sociedad, para abordar las necesidades del alumnado, la convivencia, la resolución de conflictos, ... y los fines del centro.
> La responsabilidad de las administraciones públicas, para generar puestos y centros escolares públicos suficientes, como mejor garantía de una enseñanza laica y plural, avanzando a la configuración de un mapa escolar en base principalmente a la oferta pública, que organice la oferta y los itinerarios escolares, la plantilla del profesorado y su movilidad.
> La exigencia paralela a todos los centros privados-concertados de los principios democráticos y el entronque con la pluralidad, aunque su definición ideológica limita, en el mejor de los casos, los principios de igualdad, equidad, diversidad y participación.
Socialmente es fundamental un red de centros completa en una zona educativa con alumnado que proceda, preferentemente, de la misma.
Una red de centros democrática se basa en la existencia de centros plurales. Para que sea así habría que cuidar la zonificación en áreas muy específicas (deprimidas o de muy alto nivel económico o cultural).
La asistencia a centros alejados de los lugares de residencia supone la desvinculación y falta de familiarización en el caso de centros 0-3, de lo que el niño o niña conocerá en años posteriores y de la vida en otros ámbitos de su alrededor (a no ser que se pretenda su desvinculación total).
REDES PÚBLICAS- PRIVADAS: mientras exista y sea financiada públicamente la red privada, ésta se debería atener a unos criterios muy estrictos de:
> Concesión de financiación en base a necesidades, mientras éstas no sean cubiertas por la Escuela Pública.
> Exigencia rigurosa de las mismas condiciones de participación, gratuidad, pluralidad y atención al alumnado, que los centros públicos a los que está "sustituyendo".

13. Participación y dirección: corresponsabilidad

PROPUESTAS MEC
13.1. La organización y la dirección de los centros educativos debe basarse en la participación del conjunto de la comunidad educativa en las tareas de gobierno del centro y control social de la dirección. Esta participación se llevará a cabo a través del Consejo Escolar, que debe recuperar competencias y capacidad de decisión. A los profesores corresponde, además, la toma de decisiones relativas a todas las tareas docentes encomendadas al Claustro.
13.2. El modelo de dirección propuesto para los centros es el de una dirección colegiada y participativa; por ello, las competencias propias de la dirección estarán adecuadamente distribuidas entre los miembros que componen el equipo de gobierno y los órganos colegiados: Claustro y Consejo Escolar. La designación del director deberá realizarse mediante un procedimiento que cuente con la participación de los diversos sectores y, a la vez, seleccione a los candidatos más idóneos profesionalmente. El Ministerio de Educación y Ciencia establecerá los mecanismos oportunos para garantizar que el peso de la comunidad educativa en el procedimiento de selección sea al menos del 60% y que los candidatos a la dirección escolar reúnen los requisitos mínimos profesionales exigibles.
13.3. La formación inicial para el desempeño de la función directiva es un derecho y un deber para todos los aspirantes a la dirección; las Comunidades Autónomas establecerán el procedimiento para que tenga lugar este proceso de formación inicial. Se elaborarán planes de formación permanente para los cargos directivos en ejercicio, cuya superación será necesaria para la consolidación en la función directiva.
13.4. Se establecerá un procedimiento, de acuerdo con las Comunidades Autónomas, que permita mejorarla tarea de coordinación y consulta entre la Administración y los centros escolares encomendada al equipo directivo.
13.5. Dada la importancia que tiene la dirección escolar para mejorar la calidad de la enseñanza, se establecerá un procedimiento de evaluación y valoración de la misma que, con carácter fundamentalmente formativo, permita identificar los problemas y mejorar las actuaciones. Tras la evaluación positiva de su gestión, el director podrá consolidar un complemento específico proporcional a los años de ejercicio; asimismo, los años de trabajo en la dirección escolar se valorarán como méritos preferentes para el acceso a otros puestos de la Administración educativa.

NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS (junto con las del apartado siguiente)

14. Autonomía y evaluación


PROPUESTAS MEC
14.1. Las Administraciones educativas establecerán modelos abiertos y flexibles para el desarrollo de los proyectos educativos, en los que, entre otros asuntos, se recoja la forma en que cada centro se va a plantearla atención a la diversidad de los alumnos y su proyecto de convivencia. Asimismo, los centros decidirán sobre los criterios de elaboración de horarios, el agrupamiento de los alumnos y los otros aspectos contemplados en la programación general anual.
14.2. Las Administraciones educativas favorecerán la introducción progresiva en los centros de métodos de trabajo y organización a través de proyectos, de manera que los recursos económicos, materiales y humanos, puedan adecuarse a estos proyectos, convenientemente evaluados y valorados.
14.3. La Inspección educativa tendrá como una de sus tareas prioritarias el apoyo y la colaboración en la autoevaluación y mejora de los centros sostenidos con fondos públicos.
14.4. El Ministerio de Educación y Ciencia, en colaboración con las Comunidades Autónomas, establecerá planes de evaluación que contribuyan a la mejora del funcionamiento de los centros educativos.
14.5. El INECSE desarrollará programas plurianuales de evaluación del sistema educativo, que incluirán estudios de rendimiento al final de las etapas educativas, participará en proyectos internacionales y establecerá un sistema estatal de indicadores de la educación.


NUESTRAS REFLEXIONES Y PROPUESTAS(13 y14)

De carácter general
Partimos de los criterios de participación, autonomía y corresponsabilidad, ampliamente compartidos, y que precisamos:
Autonomía con poder de decisión, pero responsabilizándose de los proyectos y sus desarrollos, y con flexibilidad para alcanzar los objetivos de una educación democrática, para adaptarse a las necesidades del alumnado de cada centro y de la zona, al medio y a los criterios y enseñanzas específicas de cada Comunidad Autónoma, de acuerdo con los principios de igualdad, diversidad y solidaridad.
La participación real de todos los sectores en un Consejo Escolar de carácter decisorio: en el desarrollo de los proyectos educativos y su evaluación y en la elección de las direcciones:
> Con organización propia y la posibilidad de aportación de expertos o de diferentes sectores de la sociedad, para abordar la convivencia, la resolución de conflictos, la economía, los fines del centro,....., incluso con una comisión permanente para el seguimiento, las convocatorias,...
> Ampliando la presencia de madres y padres hacia la paridad, manteniendo la del PAS, y ajustando la del alumnado desde edades tempranas, como parte de la escuela de participación
> Llevando a cabo actuaciones que animen a las madres y padres y al alumnado a la participación de estos sectores y fomenten las propias organizaciones, con espacios, poder de intervención y tiempos que lo faciliten. El desarrollo de actividades participativas es prioritario en la educación, junto con la participación real y el ejemplo de las administraciones, para el fomento de la misma.
> Propiciar metodologías que tomen la participación como base en el desarrollo del propio proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula y con planteamientos que faciliten el conocimiento y la intervención en la sociedad.
Una Dirección elegida con proyecto de dirección al servicio del PEC y con competencias compartidas con los diferentes órganos de gobierno, en donde:
> El director o directora sea la persona coordinadora e impulsora, por encima de individualismos y pretendidas profesionalizaciones, en donde estén diferenciadas las tareas de representación de centro (de "liderazgo" pedagógico) y de las funciones como representante de la administración educativa. Somos contrarios a cualquier fórmula que favorezcan direcciones que se basen en el reforzamiento de pretendida profesionalidad con fórmulas de gratificación, incluso de por vida, en la exigencia de requisitos previos para la acreditación correspondiente, o en proyectos dirección que nada tenga que ver con los proyectos derivados de la vida y las necesidades de los centros.
> La dirección tenga la disponibilidad necesaria para llevar a cabo las tareas y responsabilidades que se derivan de la gestión y desarrollo del proyecto de centro, así como para la formación correspondiente. (Mientras tanto, abrir un proceso participativo de los proyectos educativos, a los que atenerse las direcciones-LOCE)
La participación del Claustro de Profesores en todas las cuestiones pedagógicas, directamente y a través de las diferentes formas de organizativas (equipos de ciclo o nivel, de tutores, de departamentos, comisiones de convivencia,...), así como el reconocimiento de la acción tutorial y el trabajo conjunto con las madres y los padres en todo el proceso educativo, con los tiempos necesarios para su desarrollo.
Que el PEC concrete y contemple:
> La diferentes formas de atender las necesidades de su alumnado y de la organización flexible para ello, siempre que se preserven los principios de la educación para todas y para todos.
> La existencia de los modelos psicopedagógicos de aprendizaje, el uso de diversas fuentes, referencias sociales y multiculturales.
> La aplicación y el desarrollo del currículum de acuerdo con las vivencias, las perspectivas y los sentimientos del alumnado, y con su entorno sociocultural y productivo.
> La aplicación de las medidas compensatorias necesarias, como forma de abarcar e integrar todos los aspectos personales y colectivos y aumentar la educación y la cultura de todas las personas, sin exclusión.
> El plan de evaluación formativa y de promoción colegiada.
> Las tareas derivadas de los tiempos de dedicación al centro, para canalizar el trabajo y las tareas derivadas de la participación, la tutoría, la biblioteca, ....
> Planificación conjunta y coordinadas de actividades escolares y extraescolares con las APAS, apertura del centro para actividades necesarias para la zona, con medios para su atención (instalaciones, bibliotecas, enseñanzas de personas adultas y profesionales, actividades culturales,..)
> Los medios y recursos necesarios para garantizar su desarrollo.
> Un proceso participado y continuado de propuestas, desarrollos y evaluaciones, de tal manera que las conclusiones de una fase, sirvan de partida para la siguiente.
> Una evaluación participativa del Centro, del profesorado y del sistema, con fines correctores, en función de las necesidades educativas a cubrir, como fundamento del aumento de la calidad.
> Que los criterios de participación y función democráticas se concreten y exijan a todos los centros sostenidos con fondos públicos, y selección de su profesorado con criterios públicos y control democrático.
El desarrollo de Consejos escolares de ciudades, barrios, pueblos y comarcas con competencias en la escolarización, en la coordinación de todos los servicios (sociales, de salud, educativas...) con perspectivas de atención comunitaria y con desarrollo de proyectos que hagan realidad la permeabilidad centro-entorno en línea con los proyectos de ciudades educadoras.


> portada Paremos la LOCE...

documentos  • redefinir la educación